Gestión de los residuos hospitalarios
En los hospitales no sólo se producen defunciones y, por lo tanto, se almacenan cadáveres en depósitos especiales, sino que se practican un gran número de cirugías, autopsias y procedimientos de anatomía patológica, en los que se pueden producir mutilaciones y surgir restos humanos de cierta entidad o tamaño, que se tratan según el Reglamento de la Policía Mortuoria.
¿Qué se hace con un órgano?
Se trata de un resto humano de cierta entidad o residuo de la clase IV y, por lo tanto, no se puede tirar a la basura, lo que podría causar alarma en la población. En estos casos, se guarda en una cámara frigorífica hasta que una empresa determinada se encarga de su recogida e incineración.
Residuos químicos
Los residuos radiactivos no se generan sólo en aquellos centros que tengan unidades de tratamiento con radioterapia o medicina nuclear
Los residuos químicos -clase V- se gestionan como residuos tóxicos o peligrosos, según el reglamento del real decreto. Entre estos, figuran los líquidos fijadores y reveladores, el formol y el xilol, donde se conservan los órganos, o los productos que se emplean para los tratamientos de ciertas máquinas, así como material de desecho contaminado con productos químicos.
Citostáticos y radioactivos
Los citostáticos (o citotóxicos), residuos de la clase VI, son fármacos que se utilizan en quimioterapia para tratar distintos tipos de cánceres. Se gestionan por el Plan de Residuos Biosanitarios y Citotóxicos, y la diferencia de estos productos, respecto a los biosanitarios especiales, es que se tienen que incinerar, ya que no se pueden esterilizar antes de eliminarlos.
Vertidos industriales
Por último, los hospitales también producen vertidos industriales que se eliminan a través del agua. Cada hospital tiene un tipo de pH (medida de la acidez) del agua y tiene reconocida la autorización de vertidos por parte de cada Ayuntamiento, es decir, cada consistorio fija las condiciones de los residuos que se pueden verter a las aguas residuales. A partir del alcantarillado, se toman muestras y se realizan pruebas cada seis meses, donde se mide la cantidad de oxígeno del agua.
Camión de recogida en hospitales
(Debe llevar el símbolo de peligro biológico)
No hay comentarios:
Publicar un comentario